VANESSA VERASTEGUI OLLE
MAGISTER EN ANTROPOLOGIA. PUCP
Especialista en Dirección y Gerencia Social. Y en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales y políticas sociales

Magister en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú en antropología. Diploma de Posgrado en Antropología. Escuela de Graduados por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduada con la tesis de maestría "El proceso de valoración de identidad cultural para el turismo rural. Estudio de caso en la comunidad de Patabamba; distrito de Coya; provincia de Calca. Valle Sagrado del Cusco".Ha sido miembro del Taller de Estudios de Turismo del Centro de Investigaciones Sociales Económicas Políticas y Antropológicas (CISEPA) del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante los años 2009, 2010 y 2011.
Con estudios de doctorado en Estudios Avanzados en Antropologia por la Universidad de Barcelona, España en el 2015. Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente se encuentra estudiando la segunda carrera de Psicología en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Participó desde enero a marzo 2017 en el Centro de Desarrollo Neuropsicológico del Sur en campañas de salud mental como parte de Responsabilidad Social en centros educativos.
Becada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José, Costa Rica). XXV Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Julio, 2007.
Becada por FLACSO - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-. Quito- Ecuador. 29- 31 octubre del 2007 para la celebración del 50 Congreso de Ciencias Sociales. Con el auspicio de la Fundación Ford.
Becada por CONCYTEC para la presentación de ponencia en el XI Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana. Casa de África- Oficina del Historiadora. Ciudad de La Habana- Cuba. 5- 9 de enero del 2007.
Especialización profesional
- Diploma especializado en Administración y Gestión Pública. Centro Peruano de Estudios Gubernamentales- CEPEG.- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del 10 de marzo a 12 de junio del 2016.
Elaboración de Diagnósticos Rurales Participativos. REDINFOR. Servicios para el Desarrollo. Del 13 de Junio al 22 de Julio del 2016.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública-SNIP. Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social- CEUPS. Universidad Nacional Federico Villareal. Del 23 de marzo al 20 de abril del 2016.
- Diploma en Dirección y Gerencia Social. Instituto Latinoamericano de Ciencias. Beca de Fondo Verde. Del 28 de agosto del 2013 al 02 de marzo del 2014.
- Programa de Especialización en Relaciones Comunitarias. Instituto Peruano de Políticas Públicas- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 22 de Junio del 2012.
- Programa de Especialización en Negociación y Resolución en Conflictos Socioambientales. Instituto Peruano de Políticas Públicas- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De noviembre del 2012 a enero del 2013.
- Programa de Experto en Responsabilidad Social Ambiental- FICAD- Fondo Internacional de Capacitación de Ambiente y Desarrollo. Del 10 de abril a 10 de junio del 2013.
- Diplomado en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales. Universidad Nacional de Trujillo. Instituto de Desarrollo Gerencial.
- Programa de Estudios y Debate feminista - Círculo Universitario de Estudios de Género. Centro de la Mujer Peruana. Flora Tristán. Mayo-diciembre 2008.
CONSULTORIAS EN PROGRAMAS E INVESTIGACIONES SOCIALES
- Instituto Nacional de Estadistica e Informatica- INEI. Septiembre-Octubre 2017. Jefe de Zona Urbanal. XII de Población. VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas.III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas. Monitoreo y Supervisión de las labores de empadronamiento a las viviendas de los Jefes de Sección y de los Empadronadores Urbanos. Charlas de Promoción en Colegios Nacionales. Capacitación a Jefes de Sección y Empadronadores en Colegios Nacionales Jose Eguren, Mercedes Indacochea, San Luis de Maristas y la Facultad de Arquitectura de Alas Peruanas.
MINISTERIO DE CULTURA (MINCU).
Marzo a mayo 2017.Consultora. Investiigadora de Trabajo de Campo del en el Area de Dirección General de Interculturalidad. Diagnostico Social sobre las Plataformas Itinerantes de Accion Social-PIAS en la Cuenca del NAPO. Loreto. Poblaciones indígenas Kichwa, maijunas,· Maijuna, Murui, Secollas.
Diseño de investigación de campo, diseño de instrumentos de recojo de información cualitativa, guia de entrevista semiestructurada, guía de observación, Guía de Mapa Parlante, aplicación de entrevistas cualitativas, conducción de Focus Group en comunidades nativas y campesinas de Pucayacu; Mazán, Santa Clotilde, San Luis de Tacsha y Tutapishco sobre programas sociales Pensión 65,
Juntos, SISFOH- Sistema de Focalización de Hogares del MIDIS- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; SIS- Seguro Integral de Salud, RENIEC- Registro Nacional de Identidad; DEMUNA y Programa Social Juguemos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Rural - DIGEBIR del MINEDU.- CENTRO DE DESARROLLO NEUROPSICOLOGICO DEL SUR. Area de Responsabilidad Social, aplicación de pruebas proyectivas psicologicas, elaboración de entrevista clinica y diagnósticos psicológicos en centros escolares como partes de campañas de salud mental. Enero a marzo 2017. Conduccion de Talleres de Verano sobre habilidades sociales en niños.
- CONSULTORA AGREDA &ASOCIADOS- FOSMAG. FONDO SOCIAL MAGISTRAL DE CONCHUCOS. Diciembre 2014- Enero 201. Evaluación de dos proyectos sociales del FOSMAG- Fondo Social Magisterial en 2 comunidades campesinas de Conchucos y Pampas. Ambas localizadas en el Callejón de Conchucos.
- MINISTERIO DE EDUCACION-MINEDU. Enero- Marzo del 2013. Manejo y Sistematización de instrumentos de información cualitativa y cuantitativa en programas informaticos de ATlas Ti y SPSS.
- SOCIETAS CONSULTORA DE ANALISIS SOCIAL- EMPRESA MINERA ANGLOAMERICAN (AAQ)- Proyecto Quellaveco. Octubre a noviembre del 2013. "Diagnóstico de Género en zonas de influencia minera en comunidades campesinas para Empresa Minera AngloAmerica (AA)". Proyecto Quellaveco, Región Moquegua. Área de Relaciones Comunitarias/ Zona de Influencia Minera. Comunidades campesinas de zona de agua y zona de minas: Aruntaya; Titire, Pocata; Coscora Alto; Quebrada Honda Asana.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES ( MIMP). Direccion General de Transversalizacion y Enfoque de Genero. Consultora especialista en Genero. Del 26 agosto al 26 Septiembre 2013. Diseño de instrumentos cualitativos y cuantitativos.
- DEFENSORIA DEL PUEBLO - REPUBLICA DEL PERU. Programa de Identidad y Ciudadanía. Del 2009 al 2012.
- Sistematización en SPSS-Programa Estadístico para las Ciencias Sociales sobre La Líne de Base sobre el derecho a la identidad vinculados al acceso a Programas Sociales, Juntos, Pensión 65 y educación.
- Asistente ténica en el Área de investigación para el proyecto del programa Identidad y ciudadanía. Proyecto: Identidad y Ciudadanía con Inclusión Social. UNION EUROPEA.
- Asistente técnica de investigación sobre Políticas Públicas.
EXPERIENCIA EN GENERO E INTERCULTURALIDAD
- ONG FLORA TRISTAN- CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER PERUANA (Agosto 2008 - Abril 2009). PROGRAMA DESARROLLO RURAL. Asistente en Gerencia Social y diseño de proyectos en Derechos Humanos, Género y Desarrollo rural Sostenible. Programa de Formación de Mujeres Líderes Locales y Regionales que se desarrolla en siete regiones del país.
- PROGRAMA ESTUDIOS Y DEBATE FEMINISTA (Marzo 2008 - agosto 2008).Asistente de Gerencia Social: Diseños de Proyectos Sociales de Desarrollo en el Programa de Estudios y Debate feminista sobre Derechos Humanos, Género y Desarrollo rural sostenible.
- ONG LUNDU- CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION DE LA CULTURA AFROPERUANA (Agosto del 2006 - junio del 2007). Diseño de Proyectos Sociales de Desarrollo en diseño de proyectos en interculturalidad, Derechos Humanos y Género.
DOCENCIA Y FACILITACION DE TALLERES EN DISEÑO DE TESIS, INVESTIGACION SOCIAL Y TURISMO RURAL COMUNITARIO CON ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE
- Curso de Investigación Social Cualitativa y Elaboración de Tesis: ¿Cómo Hacer una Tesis y no Morir en el Intento?. Organizado por CIBERINVESTIGADORES SOCIEDAD NET. Formación en Metodología Cualitativa. TICS para la Investigación Social, Gestión de Proyectos y Desarrollo Humanodesde el 23 de febrero del 2017. Se desarrolla en el local del CELACP- Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
- Curso Taller Investigaciones Sociales Aplicadas al Turismo Rural, desarrollado en CELACP- Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Del 3 al 24 de octubre de 2016. Con una duración de 8 horas pedagógicas.
- III Taller de Investigación Social Aplicada en Turismo en las Comunidades Rurales, desarrollado en CELACP- Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Del 28 de enero al 18 de marzo del 2014. Con una duración de 22 horas académicas.
- II Taller de Investigación Social Aplicada en Turismo en las Comunidades Rurales desarrollado en CELACP- Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Del 4 de julio al 15 de agosto del 2013. Con un duración de 11 horas académicas.
- III Taller de Investigación Social Aplicada en Turismo en las Comunidades Rurales, desarrollado en CELACP- Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Del 29 de abril al 17 de junio del 2013. Con una duración de 22 horas académicas.
- Curso de Antropología del Turismo, entre el 29 de Agosto y el 9 de septiembre del 2012 como asistente en el tema del Turismo Rural. Curso electivo. Carrera Profesional de Antropología Física a cargo de la profesora principal Norma Fuller. Pontificia Universidad Católica del Perú.
EXPOSICIONES NACIONAL E INTERNACIONALES
- Ponente " Conflictos, ambivalencias y debilidades sobre Turismo Sostenible. ¿Destino Turístico o Experiencias de Viajes en el caso de la Comunidad Rural de Patabamba, Cusco, 2016." Seminario por el Dia del Turismo. Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería. Universidad Cesar Vallejo.
- Ponente: Conferencia "Investigación Científica en Turismo Nacional e Internacional". Vicerrectorado de Investigación. Universidad Nacional Federico Villareal. 12 de junio del 2013.
- Ponente en la Mesa de "La población afrodescendiente desde la perspectiva de Género" el 8 de octubre del 2012. Sala de Grados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Organizada por la especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Departamento CISEPA- Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas con el auspicio de Unión Europea y los proyectos MISEAL (Medidas para Inclusión Social y Equidad en Instituciones Superior en América Latina).
- Ponente: "Racismo y Sexualidad a tres horas de Lima, Perú en la Mesa 6 Género, sexualidad, cuerpo, arte y performance". Eje temático de Estudios de Género en la conmemoración de los 50 años de FLACSO. Quito- Ecuador. 29- 31 octubre del 2007.
- Ponente: "Turismo Sexual a tres horas de Lima, Perú" en la mesa Género y Antropología. I Congreso Iberoamericano de Antropología. Palacio de Las Convenciones. Ciudad de La Habana- Cuba. 6 - 9 de marzo del 2007.
RAUL ROSALES LEON
LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA. UNMSM
MAGISTER EN ORGANIZACIONES. UNMS
Email: raul.rosales.leon@gmail.com
https://warogenero.blogspot.pe/
Licenciado en Antropología por Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Diplomado en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y con tesis sustentada en la Maestría en Sociología mención en Sociología de las Organizaciones (UNMSM). Especialista en género en el ámbito público y privado. Con experiencia en docencia universitaria en cursos relacionados con las ciencias sociales. Expositor y ponente en eventos académicos. Ensayista y columnista de opinión.
ESTUDIOS DE POST GRADO Y SUPERIOR
- Maestría de Estudios de Género. Pontificia Universidad Católica del Perú. Ciclo 2017 I (en curso).
- Maestría en Sociología mención Sociología de las Organizaciones (egresado con tesis sustentada) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2011 - 2012.
-Diploma en Estudios de Género. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009 - 2010.
-Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Colegiado con Número 1117 por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú.
-Bachiller
en Ciencias Sociales especialidad Antropología. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. 1998-2002
CONSULTORIAS EN PROGRAMAS E INVESTIGACIONES SOCIALES
-MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Especialista de la Dirección de Articulación Sectorial e Interinstitucional de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género. Julio 2015 hasta Junio 2017.
-MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Servicio de Diagnóstico Situacional sobre la Incorporación del Enfoque de Género en la Oferta Académica de las Universidades. Dirección de Articulación Sectorial e Interinstitucional de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género. Mayo - Junio de 2016.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Especialista en género y gestión del conocimiento. Oficina de Coordinación Regional (OCR). Diciembre 2011 hasta Febrero 2015.
-FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. Consultoría para la Planificación metodológica y ejecución del Taller Nacional Género y Sindicalismo", con la asistencia de las representantes de las cuatro centrales sindicales (CUT, CGTP, CATP y CTP). Agosto - Octubre 2012.
-COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (COMISEDH). Consultor especialista en Género y Desarrollo para la elaboración de los documentos "Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santiago de Lucanamarca 2011 - 2021" y "Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres 2011 - 2021 del distrito de Santiago de Lucanamarca", Región Ayacucho. Marzo 2010 hasta Noviembre 2011.
-MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Consultoría para la elaboración de módulo en Gestión Pública con Enfoque de Género a mujeres autoridades de Gobiernos Regionales y Locales. Lima, Junio - Agosto 2011.
-MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL. Consultoría para el mapeo de actores públicos, económicos y sociales en el Cercado de Lima. Febrero - Mayo 2011.
-FUNDACIÓN SINDICALISTES SOLIDARIS UGT CATALUNYA ESPAÑA. Desarrolló actividades de investigación referidas al sindicalismo, autoempleo y género en el esfuerzo del fortalecimiento de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT PERU). Julio 2009 a Marzo 2011.
-COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Consultoría para el Mapeo de actores estatales (nacional y regional) y sociedad civil vinculados al proceso de reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno. Julio - Agosto 2009.
DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
-Antropología Peruana (2015) Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Temas en Antropología II (2013) Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2013). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2012). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2011). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM.
-Estudios Culturales (2010). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Antropología (2015) Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
-Antropología Peruana (2015) Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Temas en Antropología II (2013) Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2013). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2012). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
-Estudios Culturales (2011). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM.
-Estudios Culturales (2010). Escuela Académica Profesional de Antropología. UNMSM
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Antropología (2015) Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
PONENCIAS-EXPOSICIONES NACIONALES
Ponente en la conferencia Enfoque de Género en la Administración Pública. Centro de Formación y Capacitación del Sistema de Inspección de Trabajo. Superintendencia Nacional de Inspección Laboral. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Marzo de 2017.
-Ponente en el VII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología. Universidad Nacional de Trujillo. Septiembre de 2015.
-Expositor en la XVI Jornada Antropológica, mesa temática: Antropología, género y políticas públicas. Universidad Nacional Federico Villarreal. Septiembre 2015.
-Ponente en el Coloquio Crítica Cultural. Caminos para representar la identidad y la alteridad en el Perú. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, 2013.
-Expositor III Encuentro Macro Regional Norte de Actores Políticos Juveniles. Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes y la Organización Política Ciudadanos y Ciudadanas. Julio 2013.
-Ponente VI CongresoNacional deInvestigacionesenAntropologíadeInvestigaciones en Antropología del Perú. Universidad Nacional de Puno, 2012.
JOSÉ GUILLERMO GUEVARA TORRES
MAGISTER EN ANTROPOLOGIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
wylly.guevara@gmail.com
Asesor de diferentes organizaciones indígenas amazónicas. Conferencista Internacional. Experto en investigación de campo y estrategias cualitativas y cuantitativas. en relaciones sociales y comunitarias. y Resolución de Conflictos a través de las TICs, y demás formas de la comunicación contemporánea.
Experiencia en gestión social integral: investigación, formulación de proyectos, desarrollo de estrategias de actuación, monitoreo, evaluación, sistematización con enfoques multidisciplinarios: Género, Niñez, Interculturalidad, Pertinencia Cultural, Exigencia Ambiental, Gobernanza, Incidencia, Transparencia, Rendición de Cuentas. Además en salud, antropología médica y salud ambiental.Es representante en Perú de la Asociación Entre Dos Mundos-Ottawa-Canadá.Prestó servicios a instituciones como la OPS-OMS-WDC, CARE, UNICEF, IIDS, AIDESEP, EXPERTISSE, Asociación Huarayo, Entre Dos Mundos (Canadá), Universidades, Ministerio de Salud, Organizaciones Privadas y Comunitarias.
ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSIDAD DEL LITORAL. SANTA FE- ARGENTINA/UNIVERSIDAD DE LIMA
Profesional en Cinematografía y Comunicaciones
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Antropología. Grado superior obtenido: Magíster.
CONSULTORIAS E iNVESTIGACIONES
MINISTERIO DE CULTURA. Dirección General de Ciudadanía Intercultural
Investigación de Campo sobre el servicio de las PIAS. Año 2017-Marzo-abril
Se hizo un diseño de investigación cualitativa y cuantitativa para tres equipos de trabajo para recoger información de campo en comunidades de los ríos Putumayo, Napo y Morona.
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
Año 2016-Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre.
Monitor Regional Social del Programa de Mejoramiento de la Vivienda Rural Amazónica en los Núcleos Ejecutores N° 93 y 94 de la Comunidad Nativa de Pampa Entsa- Distrito de Alto Cenepa. Provincia de Condorcanqui. Región Amazonas. Diseño de una concepción de uso integral de los Módulos de Vivienda desde una concepción de Comunidades Saludables.
ORGANIZACIÓN FAMILIAS, SOCIEDAD Y DESARROLLO. Año 2016-Febrero. Marzo.
Formulación de un Modelo de Escenarios Saludables (casa-patios-chacras-calles-espacios entrópicos, etc.) para las comunidades amazónicas en base a la gestión relacionadora de la salud humana, animal y vegetal a través de los Promotores de Salud.
ENTRE DOS MUNDOS (Ottawa- Canadá). Año 2015-Septiembre-Octubre-Noviembre- Diciembre-Año 2016- Enero.
Sistematización de 05 experiencias de O5 organizaciones de la Amazonía peruana en proyectos de salud intercultural.
CNPC PERU S.A. Año 2015-Meses Mayo- Junio-Julio-Agosto
Diseño de un Proyecto de Responsabilidad Social (Relaciones Sociales)
Levantamiento de la Línea de Base. Mapeo de actores. Talleres de información. Estrategias de convencimiento y demostración acerca del uso de las compensaciones de manera colectiva. Negociación con los diversos actores y metodología para la generación de proyectos y beneficios sociales, económicos y culturales en las comunidades de impacto directo e indirecto del proyecto. Río Bajo Urubamba. Firma de compromisos. Concepción y realización de Manuales.
ENTRE DOS MUNDOS (Ottawa-Canadá). Año: 2015-Meses: Mayo- Abril
Concepto, diseño y realización de Guías de Relaciones (sociales integrales) Comunitarias para uso de empresas privadas y estatales actuando en la Amazonía. Utilización de diversos medios como vídeos, radionovelas, manuales interactivos, multimedia, historietas, manuales y cartillas, entre otros. La importancia de la presencia de los diversos actores en torno de un proyecto. Por género, edad, escenario, intereses, culturas, niveles educativos, grados de poder, entre otras variables de las relaciones sociales negociando diversos temas.
ENTRE DOS MUNDOS-(Ottawa-Canadá). Año 2015- Marzo
La niñez del mercurio. Presentación de la investigación (llevada a cabo en el curso de varios años con médicos y biólogos en los Ríos de Loreto) sobre cómo las niñas y los niños de la Amazonía peruana se ven afectadas por la explotación minera ilegal. El nivel de mercurio en la sangre de la niñez y las consecuencias para su desarrollo físico, mental y emocional. Sexto Congreso Mundial de Niñez y Resiliencia. Ontario. Canadá.
ASOCIACIÓN HUARAYO-USAID-ICCA-Madre de Dios. Septiembre 15-Febrero-2016
Proyecto: Creado liderazgo femenino en la protección del bioma amazónico en Madre de Dios. Línea de Base. Talleres. Diseño y propuesta de 04 Módulos Educativos. Género/ Emprendimientos Económicos/ Cultivo de la chacra en términos amazónicos con Manejo y Conservación. Coordinación con Especialistas. Diseño de la Guía para replicar la experiencia en poblaciones afines. Mapeo de Actores. Matriz de relaciones sociales. Establecimiento de mecanismos de relaciones sociales comunitarias entre actores mujeres: parejas, hijos, autoridades, comerciantes, comunidades indígenas.
INSTITUTO INTERNACIONAL DE DERECHO Y SOCIEDAD-IDDS. ORGANIZACIONES FENAP-ORACH Y ATI. Marzo-Abril-Mayo-Junio-2015
Plan Operativo Estratégico 2014/2020- Sobre el manejo integral de los bosques. Pueblo Achuar. Provincia Datem del Marañón. Loreto. Manejo de las relaciones sociales-comunitarias con las comunidades de las diversas cuencas. Organización de talleres de información con el conjunto de comunidades y dirigencias para consensuar el Plan y lograr su aprobación e implementación. Elaboración de Guías Bilingües. Producción de productos audiovisuales y radiales.
ENTRE DOS MUNDOS-CANADÁ-MADRE DE DIOS. Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre, 2014-Enero- Febrero-2015
Estudio de caso. Poblaciones en Aislamiento. Trabajo de Campo en Zonas de Poblaciones en Aislamiento Voluntario. Trabajo con las Comunidades de Monte Salvado y Puerto Nuevo. Estrategias de comunicación transcultural y protocolos de relacionamiento. Relaciones sociales y comunitarias con actores de Madre de Dios. Análisis de los Pueblos habitando las ANPs. Análisis de filiaciones culturales y lingüísticas. Río Las Piedras. Plan de Contingencia General. Plan de Educación Ciudadana sobre el tema. Plan de Relaciones Sociales.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO-LIMA-PERÚ. Octubre-Noviembre-Diciembre-2013
Investigación sobre servicios de salud. En CCNN Ashéninkas, Yines, Asháninkas, Shipibo-Conibo en Ucayali (Atalaya-Sepahua). Levantamiento de Líneas de Base en Grupos Focales, Encuestas y Entrevistas e Informantes Claves. Análisis y Asesoramiento General en la redacción final del Informe Final.
AMURT-PERÚ.Marzo-Abril-Mayo-2013
Proyecto de relaciones sociales para mujeres discapacitadas y formulación participativa de proyectos de generación de ingresos. Planes de desarrollo específicos en diversas áreas. Plan Operativo Bianual. Diseño del plan de Seguridad y Protección ante Desastres y Riesgos naturales. Lima/ Perú. Trabajo participativo. Línea de Base.
MARONI CONSULTORES. Noviembre-Diciembre2012-Enero-Febrero- 2013
Responsable del programa de relaciones comunitarias (sociales). Construcción del Plan de Contingencia Antropológica. Ríos Tapiche y Blanco. Concepción, diseño y aplicación del programa de seguridad para los Campamentos Base y Campamentos Volantes. Capacitación y organización de los Guías Antropológicos. Manuales y Protocolos.
CENTRO TAKIWASI. 2012- Marzo-Abril.
Recuperación de saberes en plantas medicinales a través de las mujeres.
Pueblo awajún del río Alto Río Mayo. Región San Martín. Programa Biocan- Gobierno de Finlandia. Listado y usos de las plantas como memoria y como práctica. Plan de Huertos Medicinales. Guías Educativas para la traslación intergeneracional de los saberes.
SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA-SERNANP-MINISTERIO DEL AMBIENTE
2010- Mayo-Junio-Julio-Agosto- Septiembre-Octubre- Noviembre- Diciembre/ 2009-Enero-Febrero -Marzo.
Diagnóstico Comunicacional y Plan de Comunicaciones para el SNLM. Participación en la Reformulación del Plan Maestro y Organización de Diversas Consultorías de diversas disciplinas relacionadas con el Santuario. Línea de Base. Mapa de Actores. Mapas de Cultivos. Revisión del Plan Maestro. Organización de las Asociaciones de Defensa del Santuario. Conversión productiva en función de los nuevos contextos. Talleres de motivación, información y validación. Conversión productiva en función de la escasa agua. Organización de Asociaciones de apoyo al Santuario. Diseño de Guías Metodológicas. Plan Social. Plan Comunicacional.
CONSULTORA DAIMI. 2009-Mayo y Junio
Levantamiento de Línea de Base y análisis de impactos socio culturales.
Río Napo, Loreto. Levantamiento con GPS de las comunidades. Mapas de recursos. Mapas de comunicación. Mapas culturales. Historia. Análisis de la cultura kichwa del río Napo y sus diferencias con los kichwa (quechua) del Corrientes, Pastaza, Tigre y Lamas. Plan de Relaciones Comunitarias o Sociales. Mecanismos de Prevención de Conflictos. Confección de Guías de relacionamiento. Productos comunicacionales de apoyo en relación a las relaciones con los diversos actores.
Organización SEPAR. Selva Central. Servicios Educativos de Promoción y Apoyo Rural. 2009-Enero-Febrero 2008. Diciembre-Noviembre-
Línea de Base y desarrollo del Turismo Cultural Comunitario y Diagnósticos Integrales para proyectos de desarrollo económico. Talleres de capacitación en temas de género y revitalización cultural emprendimientos económicos para las mujeres. Comunidades Asháninkas, Yáneshas y Nomatsiguengas. Guías Interculturales.
OPS-OMS-WDC/ GENDER, ETHNICITY AND HEALTH UNIT. 2008- Octubre-Septiembre-Agosto
Tres estudios. Situación de la Salud en Chincha a un año del Sismo y estado de la Medicina Tradicional en la Población Afrodescendiente de Chincha. Sexualidad Afrodescendiente. La epidemia de SIDA en jóvenes damas y varones afrodescendientes en Cañete y Chincha.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. SUB COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA DEMANDA PERUANA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA. 2008. Abril-Mayo-Junio
Investigaciones socio históricas y preparación de informes y guías para Congresistas.
Elaboración de dos libros. Organización de la Base de Datos de la Sub Comisión. Índices de Autores e Índices Temáticos. Escritura de Notas de Prensa. Elaboración de Informes.
CONSULTORA EXPERTISSE .
2007- Abril-Mayo
Elaboración de una guía. Para las formulaciones de proyectos de electrificación en zonas rurales andinas y amazónicas en consulta previa con las comunidades, para el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.
2006-Octubre-Noviembre-Diciembre.Dictado del curso sobre Relaciones Comunitarias, en el Diplomado de Medio Ambiente. Para la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Elaboración de Guía Base.
2006-Marzo-Abril-Mayo-Junio. Elaboración de guías y manuales.
Para la gestión y supervisión social y capacitación al personal de las empresas contratistas en el desarrollo de proyectos productivos en base a los recursos naturales. Para La Dirección General y Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del MINISTERIO DE
ENERGÍA Y MINAS.
2007. Julio-Julio.Investigación y desarrollo de proyectos de desarrollo en las comunidades del Bajo Urubamba. Elaboración de Carpeta de Proyectos para uso de las compensaciones económicas. Guía Metodológica.
Enero-Febrero-Marzo-2008. Investigaciones y soluciones participativas en municipios distritales. Planes de Relaciones entre Actores.
En temas de gestión, transparencia, género, bosque, seguridad alimentaria, manejo de proyectos y talleres de derechos y deberes: en Amazonas, Loreto, Ucayali, Junín (Selva Central), Cuzco y Madre de Dios. Incluyó el diseño de proyectos de generación de ingresos. Elaboración de diversos productos comunicacionales. Planes de Desarrollo. Guías de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento.
OPS-OMS -WDC/ GENDER, ETHNICITY AND HEALTH UNIT. 2006. Agosto-Septiembre
Escritura del libro: Salud con perspectiva de etnia y género. Costa, Andes y Amazonía.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES) Junio-Julio/Octubre-Noviembre 2006. Etno Alimentaria Awajun y Afrogastronomía del Valle de Sama. Investigación de la alimentación cotidiana y ritual de ambas culturas en
Sus propios términos. Trabajo de Campo. Recetas. Bibliografías.
INSTITUTO NACIONAL ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL "HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI". 2005.
Promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz. Asesor antropológico en las investigaciones de campo y en el diseño de estrategias de intervención en salud mental. Trabajo en Costa, Andes y Amazonía. Capacitación en antropología médica y en psiquiatría étnica al personal de salud del Instituto. Dictado de múltiples talleres a pacientes, familiares y público en general..
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Y CENTRO DE SALUD INTERCULTURAL (CENSI). 2005, Abril-Mayo
Formulación del componente de salud del plan de protección y defensa de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Reserva Nahua-Kugapakori.
Investigación de campo y levantamiento de una Línea de Base. Formulación de un Plan que fue expuesto y valido por especialistas peruanos y extranjeros, los Directores de las DIRESAS y diferentes organizaciones indígenas. Exposición y validación en un Taller Internacional llevado a cabo en el Cusco.
OPS-OMS-WDC. 2004. Diciembre- 2005-Enero-Febrero-Marzo
Afroperuanos y salud. studio epidemiológico y clínico. Estudio de finchas médicas en los hospitales que durante la Colonia atendieron a los esclavizados. Determinación de un Cuadro Nosográfico diferencial. Estudio de campo. Entrevistas y levantamiento de genealogías mórbidas. Zonas de Sama, Acarí, Nazca, Huaral, Chincha, Lima, Zaña, Capote y Yapatera.
MINISTERIO DE SALUD-MINSA-INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. CENAN: 2004. Octubre- Noviembre
Estado nutricional, parasitario y factores culturales que influyen en los hábitos alimentarios en comunidades awajún desde la perspectiva de género.
Dirección de un equipo interdisciplinario de biólogos, nutricionistas, patólogos y psicólogos en diversas cuencas y comunidades.
ALPHA CONSULT S.A., P. Y V. INGENIEROS S.A. Y CONESUPSA S.A. Marzo-Agosto 2003.
Estudio de impactos socio culturales. Levantamiento de encuestas y planos en el marco del estudio de impactos ambientales de la carretera el Reposo-Saramiriza-Eje vial 4-Amazonas. Dirección de un equipo de trabajo que entrevistó por tramos los impactos negativos y positivos. Desarrollo de los positivos. Organización de los talleres de consulta. Organización de Asociaciones de usuarios de la carretera por tramos indígenas y mestizas.
UNICEF (OFICIALÍA DE DERECHOS). 2002. Noviembre. 2003. Enero-Febrero
Análisis y resolución de conflictos en el contexto del proyecto desarrollo humano sostenible en Río Santiago.
Estudio de las 58 comunidades del Río Santiago, de filiación Awajun- Wampis. Descubrir la etiología de los conflictos y la organización de las Defensorías de los Menores y Jóvenes. Análisis de varias enfermedades culturales como El Ukur y la "Histeria colectiva en jóvenes mujeres de la Comunidad de Kandungos.
OPS-OMS-WDC. Diciembre 2001 y enero-Febrero-Marzo 2002
El suicidio de las mujeres Awajun.
Sucesivos estudios a lo largo de veinte años. Seguimiento en el tiempo de las primeras mujeres que consumieron veneno en el primer ingreso en 1989-90.
Establecimiento de una red de información epidemiológica. Construcción de protocolos preventivos. Escritura de un Libro. Diseño de protocolos de prevención étnica con las propias mujeres suicidas.
MINISTERIO DE SALUD (DISA-BAGUA). 2002.
Investigación, organización, propuesta y desarrollo de talleres en salud integral. Educación en Salud Comunitaria. Acompañamiento a las Brigadas de Salud (ELITES). Visita a las 300 comunidades asesorando a los equipos de salud. Protocolos de atención en salud intercultural y con enfoque de género y niñez. Desarrollo de Salud Ambiental Comunitaria. Firma de Compromisos de Salud Comunitaria. Verificación en las siguientes visitas.
CARE-PERÚ. 2002. Octubre
Dictado del taller. Uso de los bosques como recurso/ paisaje/ bioma y ecosistema económico y cultural. Informe y Guía para replicación.OPS-OMS-WDC
1999. Septiembre-Diciembre
Salud y antropología en Tahuanía (Ucayali). Estudio integral de salud en 38 comunidades Shipibo-Conibo y Asháninkas. Observación participante. Aplicación de cuestionarios. Entrevistas claves y grupos focales. Construcción de síndromes orgánicos y somáticos.
AIDESEP. 1995-1997
Monografías de todas las etnias realmente existentes en la época. Investigación general de salud de la Amazonía Peruana. Informes. Propuestas. Levantamiento de un Directorio las Organizaciones Indígenas.
CAPACITACION PROFESIONAL
UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA/UNIVERSIDAD MACGILL-CANADÁ Curso Internacional: Antropología Médica.2003-2004.
UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA-ASOCIACIÓN PERUANA DE SALUD MENTAL PARA LA MUJER Curso Taller: Salud, Exclusión Social y Mujeres.2005.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OPS/OMS.2006. Curso Taller: Incorporación de la variable étnica en salud.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ-ARICA-CHILE-DIPLOMADO: Los procesos de regionalización y los municipios inteligentes.2007.
Ponente en Seminarios Nacionales e Internacionales.
Ponente en el CURSO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Universidad Cayetano Heredia, Douglas Institute y la UNIVERSIDAD DEL LITORAL. SANTA FE- ARGENTINA/UNIVERSIDAD DE LIMA
Universidad de McGill-Canadá. Marzo 2011-"EL INTENTO DE SUICIDIO EN LAS MUJERES AWAJUN".
Ponente en el VI RIMANAKUY-Serie 2011-Colegio Médico del Perú. Abril 262011
Ponente Museo Nacional Afroperuano. Ponencia: GÉNERO, RAZA Y SUBALTERNIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA.
EXCLUSIÓN CRÍTICA: MUJERES AMAZÓNICAS, AFRODESCENDIENTES Y DISCAPACITADAS. Junio 2008. FOCAL. Ottawa. Canadá
V CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA TRADICIONAL. Lima. Abril.2005.Ponencia: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA
Dictado del CURSO-TALLER SOBRE LIDERAZGO. Agosto, 04,2010. Islay Mollendo. SERNANP OCTAVO CONGRESO MUNDIAL DE VIH-SIDA- Punta del Este. Uruguay. Diciembre-2003-OPS- OMS-WDC. Ponencia: ENFERMEDAD, SEXUALIDAD Y CULTURA
XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA. Quito. Ecuador. Octubre.2003. OPSOMS-WDC. Ponencia: AFROPERUANOS Y SALUD
CONSULTA DE EXPERTOS. VIH-SIDA E ITS EN POBLACIONES INDÍGENAS. Isla Margarita, Venezuela, Septiembre 2002, OPS-OMS. Ponencia: ANTROPOLOGÍA SEXUAL
Participación en las JORNADAS CIENTÍFICAS DEL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", 10-14 de Junio 2002
Participación en la VI JORNADA PSICOLÓGICA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ. Instituto Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo Noguchi", Abril 2005